HERENCIA CULTURAL DE TIWANACU
Para hablar sobre las herencias dejadas por el pueblo tiwanacota, es importante mencionar que son pocos los estudios realizados a profundidad de esta cultura milenaria.
El centro de la cultura tiwanacota se alza en el territorio Boliviano más específicamente en el departamento de la paz en cercanías del lago Titicaca, su historia se remonta según algunos autores a 1500ac, y tiene su culminación entre 900 y 800 dc, entre las herencias que nos dejó la cultura tiwanacota son: sus vestigios cerámicos, sus tejidos, sus rituales, sus lecturas astronómicas, La tecnología del Suka Kollus, pero este documento se centraremos en su herencia lingüística.
La herencia lingüística será uno de los medios por el cual, sobrevivirá, su historia, sus costumbres y sus avances tecnológicos.
Los relatos realizados por nuestros antepasados, en su idioma, se han replicado de generación en generación, esto hace que seamos herederos de la cultura tiwanacota.
Muchos de los documentos e investigaciones que nos hablan, sobre las características de cultura tiwanacota han sido obtenidas, por los relatos realizados por aquellos herederos de esta cultura, pero quienes son los herederos de esta cultura, En el libro “El Mundo Arqueológico del Cnl. Federico Diez de Medina” se señala que los tiwanacotas forma parte de la cultura aymara. Por lo cual hace referencia que esta milenaria cultura tenía como idioma la lengua aymara lo cual nos hace directos herederos.
Pero muchos autores se agarraran de los procesos históricos, para señalar que la lengua de los tiwanacotas no era el Aymara si no el quechua, ya que la cronología de las culturas prehispánicas, señala después de la desaparición de la cultura tiwanacota, emerge el imperio Inkaiko quien tiene como lengua el Quechua, el cual pudo haber sido una herencia de los tiwanacotas, pero al mismo tiempo hay estudios que mencionan que la lengua tiwanacota puede ser una unión entre las dos leguas el aimara y el quechua.
Para lograr un mejor estudio, vamos a remontarnos al inicio de estas dos lengua, según el autor Paul H. nos menciona el probable inicio de estas lenguas, “Cualquiera sea el lugar exacto donde se originó, hace mucho tiempo el aimara empezó a expandirse, sobre todo a lo largo de las tierras altas de la mitad sur del Perú. Es probable que esta expansión empezara primero aproximadamente al mismo tiempo en que el quechua originario empezaba también a propagarse o, si no, unos pocos siglos antes que el quechua. Esto significa que el aimara originario empezó a expandirse probablemente al menos 1500 atrás, y muy posiblemente mucho antes todavía” (pg.9).
Según el autor la lengua aimara pudo haber sido mucho más antes que la lengua quechua y que la herencia de los tiwanacotas ha sido trasmitida por la lengua aymara, también hace referencia a que los mismos quechuas utilizaban el aimara como una “lengua secreta”
Es así que podemos sustentar que la herencia lingüística de los tiwanacota es el aymara, para apoyar este punto citaremos a torero quien menciona que “Los estudios contemporáneos en materia de historia y lingüística andinas han venido a confirmar la tesis aimarista…la presencia previa del aimara en todo el territorio comprendido a partir de la costa centro-sur peruana y en dirección sureste hasta cubrir la meseta altiplánica” (cf. Torero 1972).
Uno de los relatos aimaras descritos por el Cnl. Federico Diez de Medina, da a conocer el origen del nombre Tiwanaco que a lo largo de historia ha ido sufriendo cambios.
Tiwana: la piedra parada o plantada.
“o, en traducción libre: ¡He aquí las piedras paradas!... Exclamación concordante con el grito jubiloso que lanzarían los descendientes de los emigrados kolla-aimaras, al arribar a la tierra de sus progenitores y encontrar las pilastras de su antigua Metrópoli, a la que hallaron totalmente destruida por las invasiones enemigas y por los cataclismos ocurridos miles de años atrás. Destrucción de la cual estaban enterados por las tradiciones, relatos y mitos transmitidos verbalmente por sus antepasados” (pg. 22)
Al igual que este relato existen muchos relatos, contados por nuestros antepasados en su lengua originaria el aimara, sobre el esplendor de esta cultura, donde solo quedan monumentos, ruinas y como su nombre lo dice piedras paradas”, piedras mudas que con el idioma de un pueblo, relatar su historia.
BIBLIOGRAFÍA
Torero, Alfredo (1972): "Lingüística e historia de la sociedad andina." En: Alberto Escobar (ed. ^. El reto del multilingüismo en el Perú, pp. 51-106, Lima: I.E.P.
Paul, Heggarty. Orígenes y Diversidad del Aimara www.quechua.org.uk/Sounds