MAESTRANTES DE LA INTEREDUCACION SUPERIOR

viernes, 4 de noviembre de 2016

LA DESCOLONIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN

LA DESCOLONIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La carga histórica, de los bolivianos, está llena de dolor, desesperación, explotación, que ha quedado en la memoria
Durante la colonia se dieron tratos inhumanos a los indígenas originarios del país, estos eran vistos como objetos, animales que solo servían para trabajos duros, hoy en día  esta realidad no es muy diferente es cierto que nos liberamos de los españoles, pero hoy somos presas de nuestros pensamientos, donde lo más importante es uno mismo.
La llegada de los españoles a nuestros territorios, produjo un cambio rotundo en el sistema de convivencia de nuestras culturas, dan un comienzo a un sistema de limitaciones, te doy lo que mereces y obtengo lo que merezco, lo que es tuyo y lo es mío, esta nueva forma de vida, provoca  la desigualdad, discriminación, el beneficiarse de una sociedad  desprotegida solo por pertenecer a una raza según ellos inferior a la suya, a lo largo del tiempo esa forma de pensar, se ira enraizando en nuestras propias culturas.
Después de que nuestras culturas sobrevivieron la época de la colonia llega la republica donde era más fácil someter al indígena por medio de la tierra, hoy en día la visión no ha cambiado las personas están colonizándose, viven esclavos de ellos mismos los más importante es la obtención de capital, propiedades,  mentalizándose que cuanto más tenga más superior será y podrán estar en lugares privilegiados.
y así como poco a poco se ha colonizado diferentes ámbitos de nuestra vida la educación no se queda indiferente, durante la colonia los hijos de los indígenas no tenían derecho a estudiar ellos solo servían para el trabajo, realizando la división de los ricos con los pobres, poco a poco esta barrera fueron superando con personajes como Fray José San Alberto quien mencionaba que la educación era lo único que nos aria libres “…La educación seguía siendo clasista, pues en él ingresaban solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San Alberto, Arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres « San Alberto». Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la buena o de la mala educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado debía ser la educación de los niños. Las buenas costumbres son producto de la educación durante los primeros años” (BOLIVIA, 2000)
 Después de la colonia, tanto Simón Bolívar y Rodríguez hicieron modificaciones  en la educación  “Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la Legislación escolar. En los considerandos se establece que la educación es el primer deber del Gobierno; que debe ser Uniforme y General; que los establecimientos de este género deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado y que la salud de una República depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en la infancia” (VILLCA, 2012), las modificaciones realizadas a la educación se quedaron en teoría, los hijos de los indígenas, a  lo único que deberían acceder es a una educación mínima, siendo relegados de la sociedad.
la historia de Bolivia  sufriría un cambio trascendental en la revolución de 1952, por fin el indígena, se vuelve parte de la sociedad, los acontecimientos sucedidos como el voto universal, la reforma agraria, la reforma educativa, abriría las puertas a la superación, la reforma educativa reconocería la educación indígena y su forma de organización, pero en este punto también se verá como la  colonización llega a enraizarse en los pueblos, los indígenas no aceptan que se imparta, clase en lengua nativa, ni que se enseñe parte de su cultura, por miedo, a que se ha una estrategia de la clase  alta, para que el indígena no pueda surgir ni superarse.
El miedo, causa el rechazo a su propia cultura, su forma de vida, el miedo lo aleja de sus raíces,  para convertirse en parte de la sociedad que explota,  sofoca más y más al indígena.
 “Con el avance del nuevo patrón de acumulación, las economías indígenas se vieron reducidas a economías de subsistencia. De este modo, y a lo largo de todo el siglo XIX, los pueblos indígenas fueron despojados de sus posesiones, en muchos casos comunales, y de sus formas de vida, características del período colonial”  (LOPÉZ, 2011).
Se hace difícil para la sociedad salir de este medio colonizado y aceptar, nuestra herencia, los conocimientos ancestrales.
Desde el 2009 Bolivia vive un proceso de descolonización en la educación, que quiere modificar la mentalidad colonizada, de prejuicios, desprecio que nos dejó la colonización
“El contexto  histórico internacional y los hitos que dan lugar al nacimiento de las Universidades Indígenas en América Latina están relacionados a los movimientos indígenas y al apoyo decidido de organismos internacionales que han incidido en los gobiernos de los países del área para el fomento de los derechos indígenas, entre los que se encuentra el aspecto educativo, tal es el caso del Convenio 169 de la OIT y de la declaración de derechos indígenas de la ONU…En este escenario, la Universidad Indígena de Bolivia, es un fenómeno educativo, cultural y político porque acorde a las demandas regionales ha logrado establecer las bases educativas desde una visión liberadora y de revalorización de su legado ancestral” (Ampuero, 2009).
El gobierno propone un cambio político de trasformación social, con el objetivo de alcanzar  una educación socio-comunitaria, productiva, descolonizadora; realizando  actividades como las olimpiadas científicas, los juegos plurinacionales, la creación de Universidades Indígenas, donde  participen jóvenes y señoritas, de todos los lugares de Bolivia.
Es cierto que Bolivia se encuentra en un proceso de cambio, un cambio en la educación, un cambio en la sociedad, pero es preciso preguntarse si se está yendo por el camino correcto?
Bibliografía
Ampuero, J. (2009). EDUCACIÓN INTERCULTURAL, DESCOLONIZADORA Y COMUNITARIA: LA UNIVERSIDAD INDÍGENA DE BOLIVIA - UNIBOL. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno, 10.
BOLIVIA, S. E. (2000). QUIPU@aei.es. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de QUIPU@aei.es: http//www. quipu@@aei.es
LOPÉZ, N. (2011). LA EDUCACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRO DECENDIENTES. BUENOS AIRES : ISBN.
VILLCA, J. L. (26 de NOVIEMBRE de 2012). LA EVOLUCION DE LA EDUCACION BOLIVIANA. Recuperado el 1 de NOVIEMBRE de 2016, de LA EVOLUCION DE LA EDUCACION BOLIVIANA: http://www.edu-bol.blogspot.com

LA IDIOSINCRASIA DE LAS TIERRAS BAJAS

LA IDIOSINCRASIA DE LAS TIERRAS BAJAS
La idiosincrasia de las culturas de las tierras bajas,  son distintas a las culturas de las altas, teniendo una forma particular en su forma de vida, en su forma de vida en sus costumbres, vestimentas, creencias.

Durante muchos años las culturas de las tierras bajas han vivido el contacto con otras culturas que han provocado fusión de sus idiomas, costumbres, creencias, formas de organización, dando vida así a la idiosincrasia de las culturas de tierras bajas.

“Por un lado, se continúa con la vida ritual y festiva que proviene de la liturgia practicada en las Misiones Jesuíticas, y por el otro, se mantienen, por medio de comunicación y tradiciones orales, creencias, conceptos y cuentos, provenientes del mundo espiritual tradicional Mojeño de épocas Pre Hispánicas” (Lewis, 2008) se percibe un sincretismo de las culturas de las tierras altas, lo que ara quesea complicado dar características exactas de estas culturas de tierras bajas.

Durante la colonia estos pueblos no serán ajenos a la dominación de los extranjeros que llegaron a sus territorios, en busca de explotación de sus recursos, sometimiento de los pueblos  por medio de los territorios para establecer sus dominios, un escrito de Arteche nos da a conocer que "Si esto sucedía en todas partes, muy principalmente en Trinidad, donde los negocios de los carayanas eran más, y éstos por lo regular más liberales, es decir menos religiosos, menos caritativos y menos considerados" (Arteche 1887).

En base a lo ya mencionado empezaremos a describir la idiosincrasia de pueblos de las tierras bajas.

La Organización Social tal como lo menciona Alfred Métraux  da a conocer que los pueblos de tierras bajas se manejan de acuerdo a una “estratificación social, la existencia de un culto centrado alrededor de dioses naturales, y una clase de chamanes cuyas funciones rápidamente se estaban convirtiendo en aquellos de un sacerdocio”. (Métraux 1943: 1).

La estratificación social les ayudara a resolver problemas en un corto periodo, lo cual mejor desenvolvimiento de sus habitantes.

La personalidad del Indígena de tierras bajas estará caracterizado por tener una estatura mediana de unos 165 a 170 centímetros, ser guerrero al defender su territorio, ser abiertos, respetosos con la naturaleza y alegres.

"si hay algo en el carácter del indio que es digno de envidia es su permanente alegría e inclinación a la diversión: tanto si tiene como si carece de todo; tanto si tiene buena como mala salud; tanto si está harto como si se consume de hambre y sed, siempre lo encontrarás inclinadísimo a la risa..." (Eder 1985: 90).

La Familia, para los pueblos de las tierras bajas se ve como un núcleo, el cual está conformado por relaciones de parentesco, el núcleo familiar está en una constante convivencia con la naturaleza.  
“mucho de la vida en comunidad y en familia tenía que ver con el medio ambiente en el que vivían. En ello intervenían aspectos varios como por ejemplo, la densidad de la población. En general, a la gente Indígena joven no se le censuraba la libertad sexual que pudieran haber tenido antes del matrimonio. Parecería que en muchos grupos étnicos no se le asignaba importancia al hecho que la novia sea virgen o no. Sin embargo, una vez casada, en toda Sud América, la mujer debía serle fiel a su esposo” (Lewis, 2008).

La mujer es parte elemental de familia para su progreso, ya que  es,  quien maneja la  organiza de la casa, distribución de deberes, sobre todo está encargada de la crianza de los hijos, “como regla me parece que las mujeres son tratadas mejor en tribus que se encuentran en niveles más altos de cultura que en aquellas de poco  desarrollo. Creo que uno se acerca más a la verdad al decir que, en general, la mujer Indígena asume una posición inferior en la comunidad, pero un lugar importante en la familia, no tiene oficialmente el derecho de votar pero frecuentemente lo tiene realmente a través de su influencia en su marido" (Nordenskiöld 1999: 169- 173).

Para las culturas de las tierras bajas, los niños deberían ser dejados en libertad para que estos experimente y convivan con la naturaleza, fortalezcan su autoformación que les ayude en el futuro a poder enfrentar los diferentes problemas que se les presente en la vida.

La idiosincrasia de estas culturas no es tan exacta por los pocos documentos que se tiene de estos pueblos, es por ello que es preciso realizar estudios más a profundidad que fortalezcan las características de su forma de vida de cada pueblo.

Bibliografía
LEWIZ, R. Q. (2008). TRAYECTORIA CULTURAL DE LOS TRINITARIOS . LA PAZ: ROLANDO DIEZ MEDINA .
-ARTECHE. (1887).  “DESCRIPCIÓN DE LOS MOXOS QUE ESTÁN A CARGO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA PROVINCIA DEL PERÚ. DESCUBRIMIENTO DE ESTA TIERRA Y NACIONES QUE LA PUEBLAN”. MANUSCRITO. ORIGINAL EN ARCHIVO PROVINCIA DE TOLEDO. MANUSCRITO.
MÉTRAUX, ALFRED. (1928)  "UNE DECOUVERTE BIOLOGIQUE DEL LNDIENS DE L'AMERIQUE DU SUD: LA DÉCOLORATION ARTIFICIELLE DES PLUMES SUR LES OISEAUX VIVANTS”. JOURNAL DE LA SOCIETÉ DES AMERICANISTES DE PARIS. VOL. 20. PARIS.
EDER, FRANCISCO. 1985  BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS REDUCCIONES DE MOJOS. TOMO L. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE! PERÚ. LIMA.
NORDENSKIOLD, ERLAND.   1912  "ANTROGEOGRAFIA DE LAS CIUDADES BOLIVIA”. NEW YORK. AMS PRESS