LA DESCOLONIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La carga histórica, de los bolivianos, está llena de dolor, desesperación, explotación, que ha quedado en la memoria
Durante la colonia se dieron tratos inhumanos a los indígenas originarios del país, estos eran vistos como objetos, animales que solo servían para trabajos duros, hoy en día esta realidad no es muy diferente es cierto que nos liberamos de los españoles, pero hoy somos presas de nuestros pensamientos, donde lo más importante es uno mismo.
La llegada de los españoles a nuestros territorios, produjo un cambio rotundo en el sistema de convivencia de nuestras culturas, dan un comienzo a un sistema de limitaciones, te doy lo que mereces y obtengo lo que merezco, lo que es tuyo y lo es mío, esta nueva forma de vida, provoca la desigualdad, discriminación, el beneficiarse de una sociedad desprotegida solo por pertenecer a una raza según ellos inferior a la suya, a lo largo del tiempo esa forma de pensar, se ira enraizando en nuestras propias culturas.
Después de que nuestras culturas sobrevivieron la época de la colonia llega la republica donde era más fácil someter al indígena por medio de la tierra, hoy en día la visión no ha cambiado las personas están colonizándose, viven esclavos de ellos mismos los más importante es la obtención de capital, propiedades, mentalizándose que cuanto más tenga más superior será y podrán estar en lugares privilegiados.
y así como poco a poco se ha colonizado diferentes ámbitos de nuestra vida la educación no se queda indiferente, durante la colonia los hijos de los indígenas no tenían derecho a estudiar ellos solo servían para el trabajo, realizando la división de los ricos con los pobres, poco a poco esta barrera fueron superando con personajes como Fray José San Alberto quien mencionaba que la educación era lo único que nos aria libres “…La educación seguía siendo clasista, pues en él ingresaban solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San Alberto, Arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres « San Alberto». Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la buena o de la mala educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado debía ser la educación de los niños. Las buenas costumbres son producto de la educación durante los primeros años” (BOLIVIA, 2000)
Después de la colonia, tanto Simón Bolívar y Rodríguez hicieron modificaciones en la educación “Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la Legislación escolar. En los considerandos se establece que la educación es el primer deber del Gobierno; que debe ser Uniforme y General; que los establecimientos de este género deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado y que la salud de una República depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en la infancia” (VILLCA, 2012), las modificaciones realizadas a la educación se quedaron en teoría, los hijos de los indígenas, a lo único que deberían acceder es a una educación mínima, siendo relegados de la sociedad.
la historia de Bolivia sufriría un cambio trascendental en la revolución de 1952, por fin el indígena, se vuelve parte de la sociedad, los acontecimientos sucedidos como el voto universal, la reforma agraria, la reforma educativa, abriría las puertas a la superación, la reforma educativa reconocería la educación indígena y su forma de organización, pero en este punto también se verá como la colonización llega a enraizarse en los pueblos, los indígenas no aceptan que se imparta, clase en lengua nativa, ni que se enseñe parte de su cultura, por miedo, a que se ha una estrategia de la clase alta, para que el indígena no pueda surgir ni superarse.
El miedo, causa el rechazo a su propia cultura, su forma de vida, el miedo lo aleja de sus raíces, para convertirse en parte de la sociedad que explota, sofoca más y más al indígena.
“Con el avance del nuevo patrón de acumulación, las economías indígenas se vieron reducidas a economías de subsistencia. De este modo, y a lo largo de todo el siglo XIX, los pueblos indígenas fueron despojados de sus posesiones, en muchos casos comunales, y de sus formas de vida, características del período colonial” (LOPÉZ, 2011).
Se hace difícil para la sociedad salir de este medio colonizado y aceptar, nuestra herencia, los conocimientos ancestrales.
Desde el 2009 Bolivia vive un proceso de descolonización en la educación, que quiere modificar la mentalidad colonizada, de prejuicios, desprecio que nos dejó la colonización
“El contexto histórico internacional y los hitos que dan lugar al nacimiento de las Universidades Indígenas en América Latina están relacionados a los movimientos indígenas y al apoyo decidido de organismos internacionales que han incidido en los gobiernos de los países del área para el fomento de los derechos indígenas, entre los que se encuentra el aspecto educativo, tal es el caso del Convenio 169 de la OIT y de la declaración de derechos indígenas de la ONU…En este escenario, la Universidad Indígena de Bolivia, es un fenómeno educativo, cultural y político porque acorde a las demandas regionales ha logrado establecer las bases educativas desde una visión liberadora y de revalorización de su legado ancestral” (Ampuero, 2009).
El gobierno propone un cambio político de trasformación social, con el objetivo de alcanzar una educación socio-comunitaria, productiva, descolonizadora; realizando actividades como las olimpiadas científicas, los juegos plurinacionales, la creación de Universidades Indígenas, donde participen jóvenes y señoritas, de todos los lugares de Bolivia.
Es cierto que Bolivia se encuentra en un proceso de cambio, un cambio en la educación, un cambio en la sociedad, pero es preciso preguntarse si se está yendo por el camino correcto?
Bibliografía
Ampuero, J. (2009). EDUCACIÓN INTERCULTURAL, DESCOLONIZADORA Y COMUNITARIA: LA UNIVERSIDAD INDÍGENA DE BOLIVIA - UNIBOL. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno, 10.
BOLIVIA, S. E. (2000). QUIPU@aei.es. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de QUIPU@aei.es: http//www. quipu@@aei.es
LOPÉZ, N. (2011). LA EDUCACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRO DECENDIENTES. BUENOS AIRES : ISBN.
VILLCA, J. L. (26 de NOVIEMBRE de 2012). LA EVOLUCION DE LA EDUCACION BOLIVIANA. Recuperado el 1 de NOVIEMBRE de 2016, de LA EVOLUCION DE LA EDUCACION BOLIVIANA: http://www.edu-bol.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario